martes, 23 de febrero de 2010

HIMNO DE SABANANUEVA



AUTORA: CARMEN INES LENGUA PEREZ
EDICIÓN Y FOTOGRAFÍA: FREDYS HERNANDEZ LOPEZ

CARACTERIZACIÓN DEL HUMEDAL


Con la convención relativa a los humedales de importancia internacional de 1971, conocida como convención RAMSAR, los humedales se reconocen como ecosistemas naturales de gran importancia internacional por sus múltiples funciones, especialmente por ser hábitat de aves acuáticas. Con dicha convención que se constituye como un acuerdo internacional entre gobierno de diferentes países, se establecen las bases jurídicas y de cooperación para la conservación de los humedales del mundo, quedando el compromiso por parte de cada uno de los países participes de establecer las acciones necesarias para iniciar el camino hacia la conservación de estos ecosistemas.
Colombia se adhiere a la convención RAMSAR mediante la ley 357 de 1997, se hace protocolaria en junio de 1998 durante la reunión panamericana de la convención, celebrada en Costa Rica y entra en vigencia al país a partir de octubre de 1998(MMA 2001). A partir de este compromiso se inicia en el país un proceso de ajustes jurídicos y políticos como soporte alas acciones que deberán ser emprendidas en el camino hacía la conservación de los humedales en Colombia. Por lo tanto se hace una primera caracterización de los humedales interiores del País en el estudio (Humedales Interiores de Colombia: Bases técnicas para su conservación y uso sostenible), realizado en 1999 por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el instituto de investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humbolt. Este estudio fue el soporte técnico de la Política Nacional para los Humedales Interiores de Colombia: estrategias para su conservación y uso sostenible, expedida el 2001por el entonces ministerio de ambiente.
En la política se establecen las estrategias y acciones que emprenderá el país para promover el uso racional, la conservación y la recuperación de los humedales en los ámbitos nacional, regional y local, usando como estrategias: manejo y uso racional; conservación y recuperación; concienciación y sensibilización. Entre sus instrumentos normativos están; la formulación de planes de manejo, declaratoria de áreas naturales protegidas y observatorios ambientales, las cuales serán responsabilidad de las Corporaciones Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se encentran localizados los Humedales. Para contribuir con este objetivo, el ministerio adopto mediante la resolución 196 del 01de febrero de 2006, la Guía Técnica Para la Formulación, complementación o actualización delos planes de manejo para los Humedales prioritarios de las áreas de jurisdicción de las respectivas Autoridades Ambientales Regionales.
Para la complementación de lo siguiente se hace necesario realizar las acciones pertinentes para el cuidado, la protección, recuperación y el uso sostenible de la ciénaga la Pacha, por ser una zona de amortiguamiento y albergue de muchas especies de flora y fauna.

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL HUMEDAL.


La Cienága la PACHA, es un humedal compartido entre los corregimienos de Sabananueva San Pelayo y Los Gómez - Lorica (Córdoba - Colombia) ubicada en la márgen izquierda del río Sinú, a una Altitud de 18 m,sn,m y una temperatura promedio de 30ºc. sus aguas sirven de limite a los dos corregimientos y municipios, en la actualidad tiene una extención de 25 hectáreas.

La CIENAGA LA PACHA se constituye como uno de los más importantes ecosistemas de agua dulce del municipio de San Pelayo y en menor grado del municipio de Lorica. Es considerada patrimonio cultural, social y económico de los corregimientos de SAbananueva y los Gómez.

PROBLEMATICA AMBIENTAL DEL HUMEDAL


En ésta importante ciénaga se está presentando la colmatación originada principalmente por la sedimentación, proveniente de un canal de drenaje construido por la C.V.S en años anteriores, el cual llega directamente a ella, recoge las aguas de la ciénaga de martinica a través de los caños y arroyos hasta el caño el pujío, que antes bordeaba a la pacha, su trayectoria fue modificada, trazandola en linea recta, para finalmente hacerla llegar al bacín de la ciénaga, llevando grandes volúmenes de agua contaminada y con sedimento, lo que disminuyo su profundidad, que antes era de un promedio de 6mts, actualemente en época de invierno tiene 2mts y en verano 0,50cms.

Las contínuas inundaciones debido a la colmatación de la ciénaga han afectado en gran escala el sector agrícola, disminuyendo el área de cultivo, la cual era una fuente de trabajo lo que hizo que una parte de los campesinos cambiara de actividad económica y la otra vendiera sus tierras.

las comunidades de Sabananueva y Los Gómez con sus veredas, se ven notablemente afectadas por las inundaciones, ya que se desborda la ciénaga al ser atravezada por este canal y no tener donde albergar esta cantidad de agua.

POBLACIÓN QUE RODEA EL HUMEDAL


La población que rodea el humedal esta caracterizada por dos corregimientos; el primero es Sabananueva que pertenece al municipio de San Pelayo y cuenta con una población de 3.306 habitantes distribuyéndose la gran mayoría en la zona rural, 2.151 habitantes y 1.115 en la cabecera.
El segundo corregimiento los Gómez y pertenece al municipio de Santa Cruz de Lórica y tiene actualmente una población de 2.500 habitantes, distribuyéndose la gran mayoría en la zona rural.

ASPECTOS ECOLÓGICOS


En los aspectos ecológicos de la ciénaga la Pacha se describen las principales características de la vegetación y la fauna terrestre y acuática, además, se identifican las relaciones ecológicas más importantes y los servicios del ecosistema.

CARACTERÍSTICA DE LA VEGETACIÓN.


La vegetación se caracteriza por la existencia de bosques de tipo arbóreo en pequeños fragmentos con tendencia a desaparecer, localizados principal mente en las cercas vivas, camellones y terraplenes y alas orillas del canal la virgen.

Las unidades de vegetación más notable son: bosques inundables, rastrojos, bosques relictuales, y vegetación de ciénaga.


El problema que asota a la ciénaga la Pacha, esta considerado por la excesiva tala de árboles y arbustos, los cuales son utilizados como leña, para la cocción de alimentos.

Las especies más representativas de la ciénaga son: espino (Capparis odoratissima), guacamayo (Albizia niopoides), totumo (crescentia cujete), roble (tabebuia roseau), rascarrabio (pithecellobium lanceolatum), guamo (Zygia latifolia), palma lata (Bactris maraja),cedro macho, ceiba colorada, ceiba roja, ceiba tolúa, tolúa (pachira quinata). Todas estas especies y otras también se encuentran alrededor del humedal.

por lo tanto es importante implementar un plan de árborización del bosque nativo para minimiza la presión sobre el humedal.

CARACERÍSTICA DE LA FAUNA


LOS ANFIBIOS

Los anibios encontrados en la ciénaga la Pacha fueron:

Sapos (Chaunus granulosus, C. marinus), ranita del pantano ("Hila" vigilans), y rana platanera (Hypsiboas pugnax)

CARACERÍSTICA DE LA FAUNA


LOS REPTILES.

A continuación se presentan las especies que sufren mayor presión por parte de los pobladores, estas especies se encuentran en peligro, otras casi amenazada, algunas en estado crítico. la mayoria el uso esta asociado a la alimentación, (huevos carne), mascota.

Iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman crocodilus fuscus), Boa, (Boa constrictor), icotea (Trachermys scripta callirostris) serpientes (serpentes).

LAS AVES


En la ciénaga la Pacha, las aves presentan la mayor abundancia. Pero pese a esto, algunas especies se encuentran en proceso de extinción local.

Se identificaron algunas especies acuáticas con algún tipo de abundancia significativa: La que se presenta con mayor incidencia fue la cocinera mediana(Crotophaga ani), garza real (Casmerodius albus), la garza ganadera (Bubulcus ibis), chavarrí.
La caza de patos como el píscingo (D. autumnales), es común dentro de la ciénaga aunque estas actividades son realizadas por personas diferentes a la comunidades de Sabananueva y los Gómez; en el presente estos pueblos se han opuesto al desarrollo de estas actividades bélicas, dentro del humedal.

Otras aves observadas fueron azulejos (Thraupis), toches (Icterus), en gran abundancia, canarios (Sicalis flaveola) y otras especies del genero SporoPhyla (S. schistacea, S. minuta y S. intermedia), y algunos son excibidos por sus cantos y plumajes.

OTROS MAMIFEROS


Los mamiferos que se pudieron apreciar fueron los siguientes:

Oso perezoso (Bradypus variegatus), guasa (CholoepusHoffmanni), conejo sabanero (sylvilagus floridanus), ardilla roja (Scirus granatensis).

todas estas especies se encuentran en estado crítico e n la zona y necesitan un plan de recuperación cuidado y protección para evitar que se extingan.

LOS MAMIFEROS


lOS PRIMATES O MONOS


Alrededor de la ciénaga la Pacha pudimos identificar dos tipos de monos: mono aullador negro (Alouata pariata), y mono colorado (alouata siniculus), con una gran predominio en la zona.

LOS RECURSOS ÍCTICOS


El problema de la ciénaga la pacha tiende a la reducción incesante de los recursos ícticos de este humedal, por ejemplo en años anteriores era común encontrar todas las especies del Río Sinú, como: Bocachico, chere (Prochilodus magdalenae), Bagre blanco, blanquillo (sorobium cuspiscaudus), dorada, (Brycon moorei),liseta cuatro ojos(leporinus muyscorum), barbul (pimelodus clarias),doncella (Ageneiosus caucanus).

las especies que se encuentran y atrapan actualemte en la ciénaga la pacha son: moncholo (Hoplias malabaricus), mojarra amarilla (Caquetaia kraussi), yalúa